Wete es un pequeño e independiente estudio de diseño gráfico de Barcelona, dirigido por Juan Ramón Pastor Rovira, especializado en tipografía, ilustración y diseño gráfico. Sus espectaculares trabajos tipográficos han conseguido reconocimiento internacional y han desembocado en la creación de la fundición tipográfica Ultratypes.
1. Lo primero: ¿por qué Wete?
Es una larga historia. Empecé pintando graffitis cuando tenía 13 o14 años. Entonces, mi firma era Wed. Me gustaba pintar todo tipo de superficies pero sobre todo me encantaban los trenes y bombardear… Mucha gente me conocía por mi firma, pero mi hermano empezó a llamarme “Wete Cacahuete” de forma cariñosa. Cuando comencé con el diseño pensé que no era una buena idea seguir con el pseudónimo que utilizaba en graffiti ya que había dado problemas con la justicia, así que decidí utilizar Wete en honor a mi difunto hermano.
2. Cuéntanos tu experiencia en el mundo tipográfico… ¿Cómo empezaste? ¿Cómo te has formado y cómo has adquirido experiencia?
Realmente descubrí mi pasión por la tipografía en la escuela de Diseño, en la optativa de tipografía. Me gustaban las letras, pero no tenía ni idea de cómo podía convertir un boceto en algo tangible como una fuente open type. En clase me enseñaron un poco el proceso y me quedé fascinado. Decidí explorar el mundo de la tipografía por mi cuenta y ese mismo año publiqué una fuente gratuita –Deibi–, que lleva ya más de 160.000 descargas.
A día de hoy, me sigo formando. Me han servido mucho algunos libros como “Diseñar Tipografía” de Karen Cheng y, sobre todo, la documentación que hay en Internet en foros como Typophile.
Wete. Requiem
3. ¿Te atreverías a escoger de entre todas, la tipografía con la que escribirías tu biografía? ¿Por qué?
Pues sinceramente, como amante de las letras pienso que cada tipo tiene sus connotaciones y cada etapa de mi vida tiene un sentido. Cada fuente que he diseñado tiene parte de mi, de esas etapas, y las diseñé porque no encontraba otras fuentes que me identificasen. Seguramente, escribiría mi biografía con mis propias tipos: para la niñez, utilizaría “Deibi”, por su carácter divertido y sin preocupaciones. Para mi juventud, utilizaría “Tp Duro”: la pérdida de mi hermano jugó un papel muy importante y las formas agudas y la construcción basada en las fuentes góticas representa bastante bien lo que sufrí. Sin embargo, la que me representa hoy día sería “Alexander Grotesk”, una fuente más madura, sin serif, mucho más legible y quizás un aire ochentero (sobre todo por el tipo de ligaduras).
4. ¿Qué te ha llevado a la creación de la empresa Ultratypes?
Pues, sinceramente, yo nunca pensé en vender mis tipos. Creía que no eran de suficiente calidad, simplemente publicaba mis proyectos en mi portafolio. Pronto recibí ofertas de algunas fundiciones y decidí poner a la venta alguna de mis tipos. Mi experiencia no fue muy buena, el trato con las fundiciones era muy frío, me sentía uno más del montón y, además, estas empresas se quedan con la mitad de tus ventas simplemente por el hecho de colgar tu fuente en su web (sin ningún tipo de apoyo técnico ni nada y poniendo el precio que les da la gana). Me planteé hacer una web para vender fuentes mías y de amigos; la idea era buscar tipografías especiales, con un alto grado de originalidad y que no estuviesen en las grandes fundiciones online. Además, intento ser más generoso a la hora de repartir las ventas con los diseñadores, ayudarles y asesorarles en la parte técnica.
Ultratypes UT one
5. ¿Nos explicarías un poco el desarrollo de los proyectos tipográficos Alexander Grotesk y Favela?
Muchos de los proyectos tipográficos que desarrollo vienen precedidos de una necesidad, casi siempre personal, de crear una tipo que me apetece o con la que me siento identificado. En el caso de Favela, fue algo sencillo: tenía ganas de diseñar una fuente relacionada con el graffiti y siempre me fascinaron los “pixaçoes” (estilo de letra originario de los graffitis de Sao Paolo). A la vez, siempre me han gustado las construcciones geométricas y decidí mezclar ambos conceptos para crear esta fuente.
En cuanto a “Alexander Grotesk”, surgió como un reto. El primero fue crear una tipo sans serif, inspirada en la construcción de la Din pero con un aire más geométrico como Avant Garde. Empecé haciendo el abecedario, acentos y algunos glifos. Acabé y pensé: ¿ya está, eso es todo? Desde luego que no, y me puse a hacer caracteres alternativos y ligaduras (lo cual me obligó a iniciarme en el mundo del python). La acabé y no tenía mala pinta, pero de nuevo me planteé si el trabajo estaba realmente acabado o podía dar un paso, así que decidí hacer el peso bold (lo que me llevó también a iniciarme en el mundo de los macros de fontlab). Hoy día sigo pensando si aún se puede hacer algo más; la respuesta evidente es que sí (aunque hay momentos en los que debes decir basta).
Wete. Alexander Grotesk
Wete. Favela
6. ¿Cómo es el proceso de creación de una tipografía? ¿Cuánto tiempo puedes tardar en terminarla?
Casi siempre utilizo el mismo proceso: comienzo dibujando algunas letras, en especial la palabra “nova”, que me dará algunas de las formas esenciales para construir las demás letras (por ejemplo con la n y la o podemos crear h,r,b,p,q,i…). Luego empiezo con la parte de digitalización, que depende mucho de la forma y complejidad de la letra. A medida que voy diseñando caracteres en fontlab, intento ir haciendo pruebas de espaciado y no dejarlo todo para el final. Es muy importante que hagamos los metrics y kernings de forma manual; realmente no existe ningún truco que funcione bien.
Así pues, dependiendo de la complejidad, podemos convertir el diseño de tipos en un simple ejercicio formal (que podemos desarrollar en cuestión de días) o en un complejo ejercicio de diseño que puede llevarnos meses. De todas formas, siempre es importante ponerse deadlines.
7. Hoy en día todos utilizamos tipografías: programas de edición de texto, de diseño, dispositivos móviles, etc. Las consumimos a diario en prensa, publicidad, Internet, televisión… ¿Crees que la profesión de tipógrafo está poco reconocida para lo mucho que importa en el día a día?
Sí, realmente está muy poco reconocida, sobre todo en las fuentes que están diseñadas para funcionar en todo tipo de soportes y tamaños. La gente no es consciente del trabajo que tiene crear una tipo y mucho menos una de lectura. La letra es uno de los medios que tenemos para transmitir el lenguaje y la sociedad en sí le está quitando valor. Prueba de ello es que cada vez se le da menos importancia a la caligrafía en el aprendizaje de los niños pequeños, y muchas veces te encuentras a profesores de primaria que ni si quiera tienen buena letra.
Wete para Yorokobu
8. Hay mucha gente que no tiene reparos en gastar 10 euros en un menú de mediodía pero que no quiere pagarlos por una tipografía de autor, tanto que prefiere buscar fuentes gratuitas aunque no sean de calidad. ¿Es rentable ser tipógrafo? ¿Cómo se organiza una empresa que se dedica a ello?
Sí, es rentable, pero para ello debes dedicarle mucho tiempo y ganas. Realmente no me importa que descarguen mis fuentes de forma ilegal, el problema es cuándo ves que una empresa la está utilizando para mejorar su imagen y no te han pagado (culpa del diseñador). El problema es que con la crisis los presupuestos han bajado tanto que realmente comprar tipografía es en lo último que piensan los diseñadores y clientes. En nuestro caso, intentamos realizar proyectos por encargo, lo cual nos da un margen superior de beneficios. También es muy importante saber a quién dirigirte y a dónde. Ahora mismo nos anunciamos en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón y China (cuándo realmente nosotros estamos en Barcelona, España), y la verdad es que está dando resultados.
9. ¿Tienes ahora algún proyecto entre manos que te haga especial ilusión?
Creo que acabaría antes diciendo el proyecto que me hace menos ilusión. Me apasiona el diseño e intento coger con ganas cada uno de los proyectos que nos llegan. Aún así, ahora mismo estamos realizando una portada de CD para un músico inglés y colaborando con una agencia de publicidad Norte Americana para desarrollar una fuente display, además de estar diseñando una nueva tipografía. Esta clase de proyectos son los que me hacen levantarme por la mañana con ganas de ir a trabajar.
10. ¿Alguna pregunta que no te hayamos hecho y que te apetezca contestar?
Quizás preguntaría algo así como ¿cuáles son tus referentes, o tipógrafos favoritos? ¿De qué autor te gustaría vender su fuente en Ultra Types? Sin duda me quedaría con genios como Adrian Frutiger, Hermann Zaph, por su disciplina y buen hacer, con Wim Crowel por la forma y su uso de la retícula, y con Letterror por su aportación al mundo de la tipografía y su visión tecnológica. En cuanto a los autores actuales que me gustaría que vendiesen en Ultratypes… seguramente gente como Emmanuel Rey, Benoit Bodhuin o Aaron Jancso.
Foto Juan Ramón Pastor Rovira: Isolda Delgado
www.wetecacahuete.com
www.ultratypes.com